jueves, 14 de febrero de 2013

b.4.6.2.d) Etapa de los esperpentos (a partir de 1920)




 Valle acuña el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. Su intención es llegar a una “superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, el “sentido trágico” y su disconformidad con la vida española de su tiempo.
 Características del esperpento:
  -mezcla de lo cómico y lo serio, de lo sublime y lo vulgar.
  -mezcla del lenguaje preciosista con la lengua más vulgar, desgarrada y arrabalera.
  -degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos, sino como animalizados, “cosificados”, como títeres.
  -presencia de personajes colectivos.
  -caricatura, deformación sistemática de la realidad con fines de denuncia.
  -tono de farsa e intención satírica, burlesca y paródica.
  -actitud distanciadora y estilización estética. Este aspecto se relaciona con la deshumanización del arte propio de las vanguardias.
  -situación de las acciones en momentos históricos concretos, que los dotan de significado. Alternancia entre mito y realidad.


Las obras de Valle de este período son:
  a.- poesía: La pipa de Kif (1919): bajo un tono desenfadado, no exento de dolor, se muestra la nueva orientación de Valle hacia la deformación y lo grotesco, por ello se incluye en esta etapa a pesar de la cronología.
  b.- teatro: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras, Luces de bohemia (todas estas obras son del año 1920), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto y La hija del capitán (estas tres últimas obras forman la trilogía Martes deCarnaval, de 1930) y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).

   Divinas palabras: se desarrolla en una Galicia donde ya no se muestra el componente mítico o mágico y donde han desaparecido los viejos hidalgos feudales. Se retrata ahora un mundo sórdido y miserable, dominado por la avaricia y la lujuria, donde el pueblo animalizado, ignorante y supersticioso es dominado por unas palabras dichas en latín, una lengua que ellos no pueden entender.
 
Luces de bohemia: se basa en la deformación de la realidad y la parodia de los modelos clásicos, así como en la creación de un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar conviven en partes iguales. Max (ciego como Homero) emprende una particular odisea que no se desarrolla en los míticos escenarios clásicos, sino en los espacios más sórdidos de una España sumida en la miseria física y moral. Además, en ella Valle utiliza por primera vez la palabra “esperpento” para referirse a esta nueva
forma de hacer literatura.

  c.- narrativa: en esta etapa se diluyen las fronteras de la narrativa y el drama. En la literatura dramática encontramos largas acotaciones de carácter narrativo y, en correspondencia, las novelas se acercan al esperpento en el estilo, el lenguaje, la caracterización de los personajes y la relevancia del diálogo al que se subordinan la narración y la descripción.
   Las novelas principales de este período son Tirano Banderas y la serie inconclusa de El ruedo ibérico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario