domingo, 28 de abril de 2013

a.5.4.b. Jorge Guillén


Guillén ha sido considerado el más fiel representante dentro de los poetas del 27 del ideal de la poesía pura. Y desde luego lo es, si atendemos al alto nivel de exigencia estética, el rigor en la composición y el elaborado lenguaje de sus versos.
En la poesía de Guillén advertimos una evolución. En Cántico el autor da cuenta de un mundo perfecto, de una armonía esencial, y exalta jubilosamente el mundo natural donde se alcanza la plenitud del ser. La exaltación vital se manifiesta también en su preferencia por la primavera o por los momentos luminosos del día.
La vitalidad de Cántico tiene su continuación en Clamor, pero el mundo bien hecho de aquel ya no está ahora tan bien hecho: hay guerras, miserias, dolor, opresión... Ahora bien, en ningún momento cae el poeta en la angustia o desesperación: pese a las dificultades del mundo, mantiene incólume su fe en la vida.
En Homenaje tampoco están ausentes los latidos de la vida contemporánea y las composiciones revelan la presencia del poeta en el mundo en convivencia con los semejantes.
Y Otros poemas nos muestra a un Guillén que observa el mundo moderno con escepticismo irónico y que se enfrenta a las agresiones de la sociedad contemporánea.
Por último, en Final medita sobre el paso del tiempo y el triunfo de la poesía sobre este, mientras plantea con serenidad los de temas de la vida, la muerte, el destino...


a.5.4.a. Pedro Salinas


Se distinguen tres etapas en su obra lírica:
- Etapa inicial: cultiva una poesía en la línea de la pureza estética juanramoniana, sin que falten en ella abundantes elementos futuristas.

- Etapa de madurez artística: consta de los poemarios La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento; los tres forman un ciclo amoroso que va desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta la tristeza y el dolor por el amor acabado.

- Etapa del exilio: refleja en ella la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.

La poesía de Salinas funde de forma peculiar lo intelectual y lo sentimental. Busca ahondar en las emociones profundas, pero en todo momento más como una experiencia intelectual que pasional. Incluso en sus primeros libros, próximos a la estética deshumanizadora, Salinas atisba en los utensilios cotidianos o en los objetos futuristas un sentido oculto y trascendente, un poco al modo de los simbolistas, pero sin el tono emotivo o angustiado de estos. Usa a menudo la ironía para poner distancia frente a los temas que aborda. Otro rasgo intelectual característico de sus versos es el conceptismo ingenioso que se resuelve en paradojas, juegos de palabras, insólitas asociaciones de ideas, etc.

a.5.3. Etapas de la Generación del 27


En todos los escritores del grupo se produce una evolución que permite hablar de tres etapas hasta la Guerra Civil:

- Una etapa de juventud, que llega hasta 1925. Se trata de una época de tanteos en busca de un estilo poético propio.

- Un segundo periodo, que corresponde a la última mitad de los años veinte, cuando todos ellos (con la excepción de Miguel Hernández) han publicado ya importantes libros, y se han consolidado como la generación de los poetas jóvenes.

- Una tercera etapa, que se da en los años treinta. Durante la República se produce una progresiva rehumanización poética. Algunos poetas, como Alberti o Prados, adoptan una abierta posición de compromiso político. Otros, como Lorca y Cernuda, también se sitúan políticamente a la izquierda. Durante la Guerra Civil, la mayoría defiende la causa política republicana.
El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el fin del grupo del 27 como tal. Lorca ha sido asesinado, y del resto todos marchan al exilio, salvo Diego, Alonso y Aleixandre. Miguel Hernández acaba en las cárceles franquistas, donde morirá al poco tiempo.

                                                                

a.5.2. Características de la Generación del 27


Aunque muy diversos entre sí, hay en la mayoría de estos escritores ciertas características comunes:

· Entusiasmo por Góngora. Ven en Góngora al escritor puro entregado a la creación poética autónoma; lo miran, entonces, como un precursor adelantadísimo de la estética de las vanguardias. Comprueban en él la importancia de la metáfora y la imagen, recursos que son también cruciales en la estética ultraísta y creacionista. Finalmente, también revalorizan a través de él las formas métricas tradicionales.

· Importancia del ideal poético de la poesía pura. La poesía pura, ideal poético de los años en que empiezan a escribir, influye en todos en alguna medida y en algunos (Guillén, Salinas, Diego) de manera decisiva. Así,v emos en sus versos un esfuerzo de depuración formal, una búsqueda de precisión expresiva, la supresión de la anécdota, la eliminación de todo patetismo y la tendencia a la intelectualización. En este sentido, es fundamental el magisterio de Juan Ramón Jiménez, que estaba elaborando por entonces su “poesía desnuda”.

· Neopopularismo. Es importante el uso por algunos poetas (Diego, Lorca, Alberti) de formas y ritmos (romances, seguidillas, canciones paralelísticas, villancicos, estribillos) y de recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos, diminutivos) propios del folclore y la poesía tradicional. Y es que tenemos que pensar que este tipo de poesía conecta con los ideales estéticos de la época por su simplicidad, estilización y capacidad de sugerencia.

a.5.1. La Generación del 27: Introducción


De la depresión económica a la Segunda Guerra Mundial

En 1929 tiene lugar la Gran Depresión: una crisis económica de alcance mundial. Comenzó como una crisis en la Bolsa de Nueva York; desde el sector financiero se transmitió a la industria, y desde Estados Unidos, al resto del planeta. El colapso de la economía conmocionó al mundo, que veía cómo el número de trabajadores sin empleo se multiplicaba. En Europa, la inestabilidad política fue extrema, y en 1933 los nazis llegaron al poder en Alemania cuando elgran capital y las clases medias, atemorizadas por la incertidumbre económica, la inseguridad y el peligro de proletarización, vieron en el totalitarismo nacionalista una solución a sus problemas. La crítica situación condujo finalmente en 1939, tras la invasión de Polonia por parte del ejército alemán, a la Segunda Guerra Mundial.

En España, la República, proclamada en 1931, fue recibida con júbilo por la población, pero las reformas emprendidas se encontraron enseguida con la fuerte oposición de terratenientes, patronos, altos mandos del Ejército, buena parte de la Iglesia católica, etc. En 1936, el intento de golpe de Estado por parte de los militares desembocó en una larga guerra civil, que terminó en 1939 con la derrota de los republicanos y la victoria de las tropas mandadas por el general Franco, quien implantó una férrea dictadura que lo mantuvo como Jefe del Estado hasta su muerte en 1975.

La poesía española durante los años veinte y treinta. La Generación del 27

A principios de los años veinte, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas a través de los textos de los poetas creacionistas y ultraístas. Cuando estos movimientos entran en decadencia a mediados de la década, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27.

El grupo se llama así porque fue en 1927cuando muchos de ellos se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora en e ltercer centenario de su muerte. Integran esta generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Se suele incluir en esta nómina a Dámaso Alonso, aunque él reconoce que acompaña a la generación más como crítico que como poeta; y, efectivamente, publica sus más importantes libros de poesía ya en la posguerra. Finalmente, Miguel Hernández, aunque esmás joven que los anteriores, es considerado como un epígono (Imitador, seguidor de una escuela) de la Generación del 27 por sus relaciones personales con ellos y por la fecha de publicación de sus libros.


a.5. La Generación del 27


1. Introducción.
2. Características.
3. Etapas.

4. Principales autores:
a. Pedro Salinas.
b. Jorge Guillén.
c. Gerardo Diego.
d. Vicente Aleixandre.
e. Rafael Alberti.
f. Luis Cernuda.
g. Federico García Lorca.
(h. Miguel Hernández)

Contenidos 3ª evaluación


3ª Evaluación
a.      Sintaxis
a.5. Subordinadas adverbiales.
a.6. El texto: coherencia, cohesión y adecuación.
a.7. La realidad lingüística de España-
a.8. Variedades geográficas del castellano.

b.      Literatura
b.6. La Generación del 27.
b.7. La literatura desde la posguerra hasta la actualidad.
b.8. La literatura hispanoamericana.

c.       Léxico
c.5. Fenómenos semánticos II.
c.6. Fenómenos semánticos III.
c.7. Cambios semánticos.

d.      Ortografía.

Libro de lectura obligatoria:
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez


lunes, 8 de abril de 2013

b.5.g. Ultraísmo


- Es un ismo hispano. Su primer manifiesto es de 1919. A mediados de la década de los veinte ya está extinguido.
- Tiene un carácter ecléctico: recoge ingredientes de las otras vanguardias.
- Como el Creacionismo, concibe la poesía como la creación de una nueva realidad, independiente del mundo existente. El poeta exhibe los objetos desde perspectivas no acostumbradas y establece relaciones insólitas entre ellos.
- Como el Futurismo, prefiere los objetos materialmente duros, sin implicación sentimental: las locomotoras, las máquinas, el asfalto...
- Considera que el poeta no tiene ninguna función ética ni ninguna responsabilidad social; el arte es un juego intranscendente. Esta concepción lúdica del arte se advierte no sólo en el gusto por la ocurrencia y el humor, sino también en la afición por los juegos tipográficos y la supresión de la puntuación y las mayúsculas, que dan a veces al poema un aire de rompecabezas.
- Otras recursos son el rechazo de los metros tradicionales y su sustitución por el verso libre, la supresión del adjetivo, el empleo de neologismos, el abuso de las palabras esdrújulas, la propensión al fragmentarismo (típica del Cubismo)... Pero el procedimiento expresivo fundamental es la metáfora: frente a la metáfora tradicional, que establecía una relación lógica entre dos realidades, esta elimina ese nexo lógico, con lo que sólo puede captarse su sentido por medio de la intuición y no de la razón.
- Figuras ultraístas importantes fueron Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre.

miércoles, 3 de abril de 2013

b.5.f. Creacionismo


-Uno de sus iniciadores en París es el poeta chileno Vicente Huidobro, quien durante su estancia en España en 1918 difunde aquí los principios estéticos del movimiento.
- Defiende que el poeta no debe imitar la Naturaleza, sino que ha de crear él mismo nuevas realidades: “Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol”. Para ello, se prescinde de lo anecdótico y descriptivo, con el propósito de que el poema provoque una emoción por el valor de la creación misma. El recurso fundamental es la creación por parte del poeta de una relación arbitraria, ilógica, que rompa con lo esperable, entre dos realidades.
- Influye decisivamente en dos poetas españoles: Juan Larrea y Gerardo Diego, y está en el origen de un movimiento vanguardista hispano: el Ultraísmo.

"Non serviam" de Vicente Huidobro

"Fórmulas" de Juan Larrea

b.5.e. Dadaísmo



-Comienza en Zurich en 1916. Su principal animador es Tzara. Más tarde, en París, se le unen Francis Picabia, Breton, Eluard, Aragon... Entra en decadencia a principios de los años veinte.
- Exalta lo ilógico y lo azaroso y defiende el regreso a la pureza infantil. Renuncia al significado, reivindica la espontaneidad, la sorpresa, el lenguaje incoherente...
- Ensancha las fronteras de lo artístico: es arte todo lo que pueda excitar la imaginación o provocar una experiencia lúdica. Al mismo tiempo, considera que la obra de arte no tiene ninguna trascendencia más allá de sí misma.


En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.


martes, 2 de abril de 2013

b.5.d. Cubismo y Apollinaire


"Las señoritas de Avignon" de Picasso


- Comienza en 1913.
- Su principal teórico es Apollinaire.
- Es una consecuencia del Cubismo pictórico, cuyo principal representante es Picasso. Así, la literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura; por ejemplo, se fragmenta la realidad para reelaborarla creativamente, se superponen o se yuxtaponen los planos o se desdobla el punto de vista. Además, los escritores cubistas atienden especialmente a los aspectos visuales del poema: juegan con los tipos de letra, con la disposición tipográfica de los versos...; destacan en este sentido los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo que alude al contenido del mismo.


b.5.c. Futurismo


"Ciclista" de Natalia Goncharova, 1913
- El primer manifiesto futurista (1909) se debe al italiano Marinetti.
- Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado.
- Sustituye los objetos consagrados por la tradición como expresión de la
belleza (cisnes, princesas...) por nuevos motivos extraídos de la vida
moderna: las máquinas, las fábricas, el automóvil, la luz eléctrica, los
deportes...
- Exalta la acción y la violencia y repudia el sentimentalismo.
- En consonancia con esa pasión por el dinamismo, propone usar los verbos
en infinitivo, abolir los adjetivos y adverbios, eliminar las conjunciones y
suprimir la puntuación.

Vídeo: Centenario del Futurismo de Marinetti 2´ TVE

Manifiesto futurista de Marinetti

Canción del automóvil de Marinetti

Canción del aeroplano de J.Mª. Romero

Underwood girls de Pedro Salinas

ACTIVIDAD: Escribe un poema futurista.

lunes, 1 de abril de 2013

c.3. Renovación del léxico


a) Arcaísmos y neologismos.
b) Léxico de procedencia extranjera: préstamos y extranjerismos. (p. 106)
c) Tecnicismos. (p. 152)

c.2. Léxico ampliado


-Derivación
-Composición
-Parasíntesis
 (pág. 129 del libro de texto)